miércoles, 31 de mayo de 2017


Resultado de imagen para IMAGEN AÉREA DEL CASCO HISTÓRICO DE CHOLUTECA.

Choluteca es uno de los departamentos más importantes del país. Su cabecera municipal, Choluteca, es la ciudad más grande del sur de Honduras y está llena de historia precolombina. Los Chorotegas fue un pueblo comerciante emparentado de los Toltecas.
La herencia española aún es visible en la arquitectura colonial de su casco histórico. El primer presidente de Honduras nació en Choluteca. Su gran potencial económico se debe desde hace tiempos a la agroindustria.
Para sus visitantes, su geografía e historia ofrece una gran oferta turística, playas, manglares, sitios arqueológicos con pinturas rupestres y petroglifos (grabados en piedra), entre otras zonas que fueron de gran importancia en Mesoamérica.
Su clima varía según la zona: desde la calidez hasta lugares fríos y frescos. También ocurren fenómenos espectaculares como sus atardeceres muy coloridos donde podemos ver el sol cambiar de color. En esta época del año se tiñe de rojo. Y debido a que aún la ciudad está en ese punto de evitar que el vértigo de la modernización y de su acelerado ritmo industrial, no hay tanta inseguridad como en otras ciudades del país, las que fueron devoradas por sí mismas al no prever su crecimiento y consecuencias. Aún está a tiempo de resistir la agresión y el estrés de la vida urbana.


Resultado de imagen para Mujer como símbolo de maternidad. Tallada en piedra (hallada en 1930, Marcovia.) Pieza robada del museo de historia precolombina.
Mujer como símbolo de maternidad. Tallada en piedra (hallada en 1930, Marcovia.) Pieza robada del museo de historia precolombina.
Muchas ciudades latinoamericanas fueron víctimas de una incesante expansión no prevista que originó desorden vial y urbanístico y la violencia. Santiago de Chile, San Pedro Sula, para poner dos ejemplos. Aún se está a tiempo de saber administrar los recursos y evitar asentamientos precarios y barrios emergentes que conlleven a vivir en ciudades cuya situación de seguridad ciudadana las ha convertido en enormes cárceles divididas ya no en barrios o colonias sino en distritos.
Hay indicadores que nos muestran los vínculos entre los valores o antivalores culturales y la violencia. Indicadores que reflejan la presencia de la juventud en su acción formativa, dado que Honduras experimenta un cambio demográfico que según proyecciones en los próximos diez años, el 85% de la población tendrá menos de veinte y cinco (25) años.
En el caso específico de Choluteca, que cuenta con una innumerable oferta hotelera, debería incluirse en sus ofertas turísticas una ruta cultural museográfica y arqueológica, como otros países y ciudades lo han implementado.
Es sabido que no hay actividad turística que se desarrolle sin el contexto cultural. Es decir, que en cualquier clase de turismo que se realiza siempre hay un tipo de contacto con la cultura visitada, contacto entre turista e historia y cultura que se incrementará a medida que el patrimonio, las costumbres y las actividades de las comunidades rurales y urbanas se asuman como recurso para el despliegue de actividades turísticas, que tendrán un gran impacto en el sector económico, como apuntan muchos estudios de instituciones privadas y gubernamentales sobre el dinero que generan sectores de servicio en turismo y cultura.


Resultado de imagen para Canecheros de camino al manglar.
Canecheros de camino al manglar.
La cultura otorga entonces, un valor agregado al producto turístico y lo convierte en una industria cultural en la cual libros, revistas, espectáculos de luz y sonido, videos reinventan los paisajes culturales, aumentando el atractivo de la ciudad colonial.
Los turistas cuando viajan suelen visitar aquello de lo que carecen en su país. De la misma manera que las autoridades están redescubriendo sitios arqueológicos en La Mosquitia, Choluteca podría redescubrir esos sitios que atraigan al turista o a los investigadores.
Existen puntos focales como Copán Ruinas, las Cuevas de Talgua (Olancho), las cuevas de Taulabé (Cortés), Sitio arqueológico Currusté, Museo de Antropología e Historia, Museo de la Naturaleza, Museo del Niño (San Pedro Sula) o los fuertes coloniales en Omoa y Gracias.
Para ello, deben crearse las condiciones de seguridad para que los hoteles ofrezcan en sus paquetes turísticos culturales recorridos por museos (que deberán crearse) y zonas arqueológicas (como cuevas, arte rupestre, pictogramas y piedras talladas como las que se encuentran entre Marcovia, Orocuina y El Triunfo) y las de valor patrimonial (arquitectura colonial).


Resultado de imagen para Los manglares en Choluteca son el refugio de cientos de especies de aves acuáticas.
Los manglares en Choluteca son el refugio de cientos de especies de aves acuáticas.
En la Zona Metropolitana del Valle de Sula, las mesas regionales de turismo están implementando un proyecto de creación de museos en cada ciudad, lo cual supondrá una ruta atractiva. Doce de los veinte municipios que conforman la zona se han unido al proyecto y han ubicado ya lugares que servirán para establecer los museos.
Uno de los procesos para crear planes operativos estratégicos que integren a toda la comunidad es la habilitación del espacio de la Casa de la Cultura, que aún se encuentra en proceso de concluirla. Bien se pueden crear convenios entre empresa privada y gobierno municipal para que por medio de la RSE puedan destinarse fondos para su restauración.
Una Casa de la Cultura es un tipo de casa de convivencia e intercambio cultural donde se conoce al vecino, y como dice el dicho: «vecino que se conoce, no se mata». Lo que equivale a decir que podría evitarse que la violencia eleve sus índices.
Por otra parte, por el sector de servicios, en los subsectores mayoristas y de turismo, son los que más empleo generan en el sector, según indicadores de analistas. Y el subsector turismo, que depende de la cultura, adicionalmente acarrea beneficios para otros subsectores como ser telecomunicaciones y transporte.
El sector de turismo genera divisas y facilita el encadenamiento con otros sectores. El subsector de turismo generó divisas al país por el orden de 650 millones de dólares equivalentes al 100% de divisas generadas en el sector de servicios.
La Organización Mundial de Turismo (OIM) define el turismo sostenible como «un modelo de desarrollo económico concebido para mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora, para facilitar al visitante una experiencia de alta calidad y mantener la calidad del medio ambiente, del que tanto la comunidad anfitriona como los visitantes dependen».
Resultado de imagen para Hombre pensando. Hallada por Victor Sulega, en los 30, en Concepción de María (recuerda “El pensador”, una de las más famosas esculturas en bronce de Auguste Rodin de principios de siglo) Una de las piezas robadas del ahora inexistente museo de historia precolombina en Choluteca.

Hombre pensando. Hallada por Victor Sulega, en los 30, en Concepción de María (recuerda “El pensador”, una de las más famosas esculturas en bronce de Auguste Rodin de principios de siglo) Una de las piezas robadas del ahora inexistente museo de historia precolombina en Choluteca.
La cultura incluye los encantos culinarios, artes, expresiones, arquitectura, costumbres, entre otras.
La zona sur de Honduras ofrece una variedad de opciones turísticas que complementan a la oferta de la costa norte. En esta zona, destaca el Golfo de Fonseca, una enorme bahía compartida entre El Salvador, Honduras y Nicaragua, que con sus verdes y exuberantes canales de manglares, playas de arena negra y poblaciones históricas le darán la oportunidad de conocer otra cara de Honduras. Esta región del país la comparten los departamentos de Choluteca y Valle, y forman parte de una de las regiones con más influencia colonial en Honduras.
Un museo que exponga las piezas que han sido encontradas, las de jade, ocarinas, piedras esculpidas y vasijas. Choluteca es un paraíso turístico y cultural, y está en un momento de su historia en el que puede recuperar su memoria ancestral y comenzar a generar más divisas a la región como parte de su oferta turística y cultural.
Para finalizar, una palabra en lengua chorotega, «ngumu», que significa «madre», en despedida del mes que pasó.


Municipios de Choluteca


  1. Apacilagua
  2. Choluteca
  3. Concepción de María
  4. Duyure
  5. El Corpus
  6. El Triunfo
  7. Marcovia
  8. Morolica
  9. Namasigüe
  10. Orocuina
  11. Pespire
  12. San Antonio de Flores
  13. San Isidro
  14. San José
  15. San Marcos de Colón
  16. Santa Ana de Yusguare

Lugares Turisticos


El puente de Choluteca
Puente Choluteca Bridge.jpg

El puente de Choluteca, o puente Carías, es un puente de suspensión ubicado en la ciudad de Choluteca, Honduras. Considerado como el puente más importante e imponente del país, siendo incluso un emblema de la nación y por ende de la ciudad en donde se encuentra. Fue construido entre 1935 y 1937, por el United States Army Corps of Engineers, con capital estadounidense y hondureño, con motivo de la construcción de la carretera Panamericana. Curiosamente, con sus 300 metros de largo, no es actualmente el puente más largo del país, ni siquiera de la ciudad, ya que dentro de la misma, hay otro puente llamado el puente del Sol Naciente que tiene una longitud de 484 metros de largo.

Construido durante el gobierno de Tiburcio Carías Andino, con la cooperación del gobierno de los Estados Unidos, fue, durante la época en la que se realizó, considerado una de las más grandes obras de arquitectura del país. Este puente es, en esencia, una de las pocas réplicas del puente Golden Gate que todavía existen, controlando el flujo de tráfico desde Guatemala hasta Panamá. Parcialmente destruido por el huracán Mitch en el año de 1998, se remodeló en el año 2002 durante el gobierno de Ricardo Maduro.

  El parque Carías
Resultado de imagen para el parque carias
  El parque Carías fue construido en el año 1937, durante la dictadura de Carías y fue un “voto” de agradecimiento a la gestión del Presidente Carías para la realización de la carretera Panamericana y del puente colgante sobre el Río Choluteca.
Estatua de Valle
El primero se encuentra frente a la citada casa del Ilustre José Cecilio del Valle, ocupa una manzana en la parte céntrica de la ciudad, sus aceras son amplias, sólidas y resistentes. Fue inaugurado en 1913, durante el gobierno municipal del don Luis Felipe Lardizábal y fue terminado siendo alcaldes de Choluteca el Dr. Emilio Williams y Francisco Rodríguez.

El Centro Histórico:


Resultado de imagen para la catedral de choluteca
El centro histórico colonial de la Ciudad de Choluteca, que es uno de los mejores conservados de Honduras, como producto turístico. Este se caracteriza por su estructura de la época de la colonia con un interesante desarrollo Histórico. Alrededor de lo que hoy se conoce como parque valle se construyó la iglesia parroquial y el cabildo, el resto fue llenado por construcciones de casonas de los ricos hacendados y funcionarios locales. Entre estas se encuentran dos casas importantes: La Casa de Primer Jefe de Estado de Honduras, Don Dionisio de Herrera y La Casa del redactor de la independencia de Centroamérica, Don José Cecilio del Valle.

Las calles del centro histórico colonial de Choluteca, son angostas y bordeadas por estas casas grandes, con amplios corredores abiertos y con una arquitectura particularmente diseñada, según la creatividad de los nativos y para las altas temperaturas que caracterizan esta región. Posee monumentos importantes como el Portal de la Plaza de la Merced , la cual marca el inicio de la ruta colonial del lado este del Centro Histórico. A tres cuadras del centro se encuentra la iglesia La Merced , la cual fue construida con la llegada de los Frailes de la Orden de de Nuestra Señora de la Merced de la Redención de Cautivos. Dicho edificio expone el barroco hondureño de mediados del siglo XVIII. Por lo que Choluteca posee uno de los centros histórico-artísticos más importantes y mejor conservados del país y es un patrimonio cultural para las generaciones presentes y futuras, lo que convierte a la ciudad en un destino sumamente atractivo.
Recorrido Turístico a Pie Recomendado:
El recorrido se inicia desde el portal de la Meced en la avenida Morazán , llegando a la plaza del mismo nombre, en la cual encontramos la iglesia más antigua de la ciudad. Frente a esta se localiza la casa en la que funcionó la primera pulpería de la ciudad. Tomando la calle, la cual esta rodeada de grandes casas de la época de la colonia. Una de las cuales, nació el famoso pintor internacional Efraín Portillo Salinas quien fue declarado pintor oficial del vaticano, por el Papa Juan Pablo Segundo. Llegando al final de la calle encontramos el edificio donde funciona la Alcaldía Municipal , contiguo a esta El comedor Central que es el más antiguo de la ciudad.

Continuando el recorrido entre el parque central y la casa que ocupó la gobernación desde 1930, hoy plaza de donde podemos contemplar La Casa de Don Dionisio de Herrera, primer jefe de Estado de la Republica de Honduras la cual fue construida por el año 1820-1825. Esta funcionó como cuartel militar de 1852 a 1930, año en la que fue recuperada por autoridades de la ciudad, hoy en día funciona como escuela primaria.

Esquina opuesta a la casa de Don Dionisio de Herrera se observa la casa de su primo Don José Cecilio del Valle, redactor del acta de independencia de Centroamérica. Esta casa fue construida hace unos 300 años aproximadamente.

Contiguo a la Casa Valle se encuentra la casa de la familia William Sánchez , la cual sirvió de casa de habitación de dos expresidentes de Centroamérica por Honduras y como consulado de El Salvador seguidamente encontramos La Casa Cural desde la cual podemos apreciar la iglesia catedral Inmaculada Concepción de Maria, construida en el año de 1785. Dentro de la iglesia se hayan imágenes que datan desde hace doscientos años; aquí mismo se encuentra la pila bautismal que fue hecha en el año de 1640.

En el recorrido por la avenida Morazán , se observan las grandes casas de porte señoreal de la época de la colonia, de las que la mayoría funcionan como Bufetes de abogados. Terminando el recorrido encontramos la que fuera la casa monasterio, construida por los monjes mercedarios. Se cree que esta posee un túnel que comunica del monasterio a la iglesia La Merced.